Sunday, 31 March 2013

Estacas de los frutales

Hace un año plantamos unos frutales y les pusimos estacas. La verdad es que no pensé más en el tema hasta que leí en otro blog, que no es del todo bueno dejar las estacas más de un año. Al parecer, esto hace que los árboles se vuelvan vagos ya que al ser mecidos por el viento desarrollan raíces más fuertes.

Al quitarlas se me ocurrió que a lo mejor os gustaría ver el método que usé para atar los árboles a las estacas. La idea es no usar cuerda y es mejor algo mas gordo como una cinta y a ser posible elástico pero resistente. No queriendo nunca (a menos que sea necesario) comprar nada usé unas cámaras de bicicleta que tenia por ahí.

Cámara de bici para atar la estaca al árbol.
También use estacas de metal, más baratas. Lo malo de estas es si tienes perros torpes (yo tengo dos, pero, ¿y lo majos que son?) se pueden chocar contra la estaca en una de sus carreras locas y la estaca queda a un ángulo precioso así (con lo que me costo al plantarla que quedara recta, en fin):

Árbol con estaca a un ánglo tras colisión con perro (el perro bien, gracias).
Detalle de la forma de la unión entre la cámara de bici y estaca de metal:


Después de quitar las estacas paso lo típico, un viento que, exagerando solo un poco, parecía un huracán, que me daba miedo dar el paseo con los perros por el sitio de siempre, las ramas de los árboles se movían de una forma amenazante. Pero por una vez tuve suerte y los frutales todos bien. Espero que esto les haya ayudado a tener más raíces y que empiecen a crecer y a dar fruta, que ya les vale.

Saturday, 16 March 2013

500 lombrices

Una de mis primeras entradas fue esta, donde hablaba del lombricompostero (o vermicompostador) que me habían regalado por navidad. En esa entrada hay más detalles del tema del humus de lombriz (o lombricompost), pero muy resumido el tema es el siguiente, tenemos gusanos muy voraces que se comen las sobras y te dejan un abono buenísimo. A este abono hay gente que, con particular amor a las metáforas, le llaman el oro negro de la jardinería (la próxima vez que paséis por un centro de jardinería, buscar el humus de lombriz, ver el precio que tiene y lo pequeña que es la bolsa y veréis que esta gente tiene razón). Lombricompostero es el nombre que se le da al sitio donde tienes las lombrices o gusanos (lombrices rojas californianas son las que se usan, por ser muy voraces) y que hay de distintos modelos. El mío es uno normal de bandejas.

Mi lombricompostero de bandejas. Ahora mismo solo tiene una bandeja.
 
Pues me pasó que después de que me regalaran el vermicompostador, y después de varios sustos por que las lombrices parecían que se morían, van y se me murieron todas. Al parecer esto a los novatos como yo es algo común que pase, pero el saber esto no te quita el disgusto. En fin, empecé a buscar por ahí más lombrices y no encontraba nada en tiendas que me aseguraran que era la lombriz que me hacía falta a mi (en tiendas de pesca te dicen que es un gusano y mejor no preguntes más), y me olvide un poco del tema. Ahora retomándolo he encontrado, por fin, un par de sitios, que a mí me vienen bien, por estar en España, y además porque envían a domicilio.

Decidí comprar lo que le llaman medio núcleo, que tiene 500 lombrices y bastantes huevos. Hice el pedido, lave el lombricompostero y espere a que me llegara las lombrices.

Al abrir la caja tenían esta pinta.



Material marrón (que prefiero no saber lo que es) en el que, si te fijas, se ven lombrices. Esto con mucho cariño lo puse en un par de hojas de papel en el vermicompostero y le puse algunas sobras de verduras, no muchas, para que acostumbren a su nueva casa.




Para que no me volviera a pasar, me he puesto a investigar la razón por la que se me murieron las lombrices la última vez (creo que demasiado calor y el sustrato demasiado seco) y a estas las estoy tratando con un cariño y un cuidado que me parece excesivo hasta a mí. Por ejemplo, leyendo he visto que cuando tienes el núcleo recién llegad es mejor no darles de comer cebolla o pieles de cítricos, por ser demasiado ácido, e inmediatamente salí al jardín a rebuscar en el vermicompostero y quitar todas las pieles de cebollas y naranjas que había puesto (antes, claro, comprobaba, con cuidado, que no hubiera ninguna lombriz en la cascara). En fin, esta mañana he salido a darles los buenos días, y he visto que están creciendo y que hay más, por lo que parece que el cariño está funcionando.

En breve contare más detalles del cuidado de estas lombrices, que además de dar un humus de lombriz de una calidad espectacular y con propiedades casi mágicas de lo buenas y variadas que son, ocupa muy poco espacio, con lo que se puede hacer en un jardín pequeño, en una terraza o incluso un balcón. Hay varios sitios donde se pueden comprar estos composteros, pero por si os interesa yo pedí las lombrices (y también tienen composteros) en www.recicluc.com en Barcelona, donde me trataron con rapidez, y el envío llego a tiempo, no tengo más experiencia que esa pero los volvería a usar.

Monday, 4 March 2013

Bellotas - café y pan

Ya he escrito algunas cosas que me gusta hacer con las bellotas (ver las entradas de bellotas asadas y falafel de bellotas) y hoy voy a contar dos cosas más que me gusta hacer con las bellotas. Las dos cosas están relacionadas y es la forma ideal de usar las sobras de un proceso para hacer otra cosa. Con la receta quedará claro.

Harina de bellotas
Empezamos recogiendo bellotas y pelándolas como expliqué en el post de bellotas asadas. Una vez peladas se asan a unos 200ºC unos diez o quince minutos más o menos, hasta que estén bien tostadas. Ahora hay que triturarlo todo hasta que quede bien fino, como harina. La forma más fácil es meterlo todo en un molinillo de café o una trituradora/batidora de vaso.

Las bellotas, listas para triturar.


Al rato de usar la batidora nos damos cuenta que las bellotas están durísimas y que hay trozos grandes. Tenemos dos opciones: seguir triturando hasta que este todo bien fino (o tengamos que comprar una batidora nueva) o tamizar lo que hemos conseguido hasta ahora, guardando tanto los trozos grandes (ahora os explico que hacemos con ellos) como la parte tamizada.

Las bellotas, ya trituradas, con algunos (bastantes) trozos grandes.

La parte tamizada ya es harina de bellota y se puede usar, mejor mezclándola con harina de trigo normal. A mi me gusta usar esta harina en mi receta de pan básico cambiando un cuarto de la harina de trigo por harina de bellota. Queda un pan muy rico, más denso del normal y con un sabor muy interesante, no muy alejado del pan de centeno.

Pan con harina blanca y de bellotas.

Café de bellotas
Con los trozos grandes después de tamizar se pueden usar como sucedáneo del café. Esto es en teoría, lo que pasa es que cuando lees esto (me paso a mi, aunque a lo mejor solo soy yo...) piensas que la bebida será parecida al café, y no. Es una bebida caliente que tiene un sabor que no se le parece al café y que a mi no me gusta. Si lo queréis probar, mi método favorito es en una cafetera de émbolo echar 3 ó 4 cucharaditas de la bellotas y unos 200ml de agua hirviendo. Esperar un rato, presionar el émbolo y beber, leche y azúcar al gusto. (Si no tenéis cafetera de émbolo hacer lo mismo en un recipiente y, después de esperar un rato, se cuela en una taza y se bebe).

Como ya he dicho no me gusta el sabor del café de bellotas, lo que sí que me gusta es hacer café sustituyendo lamitad más o menos del café por las bellotas ya listas para café. Te sale un café con un sabor (además de a café) a algo distinto agradable y muy rico, difícil de explicar como a nueces.


La cafetera de émbolo, con el café de café y bellotas, poco antes de presionar y beber.